Tipologia del contenido:
Danzas
Autores:
María Andrada- Franco Colqui- Josías Guzmán- Diego Machado- Juan Navarro- Guadalupe Nuñez
Ciudad:
Salta
País:
Argentina
Dances
Danzas
Descripción: 

 

La Zamba >>>

La palabra zamba era utilizada en la colonia para denominar a las mestizas descendientes del indio y el negro. Como danza, fue creada para seducir a las zambas (mestizas) y de allí proviene su nombre tanto en Perú como en Argentina.

 La Zamba >>>La palabra zamba era utilizada en la colonia para denominar a las mestizas descendientes del indio y el negro. Como danza, fue creada para seducir a las zambas (mestizas) y de allí proviene su nombre tanto en Perú como en Argentina.Tiene su origen en Perú, específicamente proviene de la zamacueca, que surge en 1824 en Lima, en el momento en que este país obtenía su independencia liderada por el argentino José de San Martín.Esta danza es una pantomima amorosa que se desarrolla como un verdadero drama coreográfico. Su juego mímico es altamente significativo. Es una profunda entrega amorosa por parte de los bailarines a los espectadores.En la música antes se usaban bombos, guitarras y quenas. En la actualidad se han aumentado instrumentos musicales eléctricos por ej.: guitarra eléctrica, bajo, teclado y batería.Como danza y música, es propia de nuestra región,  nos identifica, es parte de una tradición para quienes viven en el norte argentino, por lo cual se celebra 7 de abril el día de la Zamba ArgentinaVestimentaLa vestimenta para bailar la zamba tradicional consiste en:Mujer: * Alpargata. * Vestido tradicional. * Pañuelo de baile. * Blusa. * Peinado: dos bandas con trenza. Hombre: * Chaqueta. * Bombacha. * Alpargata. * Sombrero. * Pañuelo de cuello  y de baile. Actualmente, en la zamba estilizada la vestimenta se modifica, la ropa es ajustada (pantalones y camisetas), la mujer por general dejó de usar pollera y el hombre la bombacha y las botas de gaucho de tres arrugas se cambiaron por zapatos.CoreografíaSu coreografía es con una posición inicial, en el cual deben pararse firmes y enfrentados y con un pañuelo en mano derecha, donde el hombre tiene su mano izquierda baja y la mujer apoya la suya en su cintura o se toma con ella la falda. Aquí el hombre sostiene el pañuelo por una punta, la mujer, por el medio.Este baile se divide en dos partes; la primera parte del baile está compuesta por tres elementos coreográficos principales que son la vuelta entera, la media vuelta, y el arresto o festejo; y así, seguidamente con varios compases hasta finalizar la primera parte, y luego la segunda parte es igual a la primera, pero los participantes se colocan en los lugares opuestos; en esta etapa la mujer termina aceptando los acechos del hombre. Al final el caballero corona a la dama colocando su pañuelo extendido tomado con ambas manos, por detrás de la cabeza de la dama.Uso del pañueloSe sostiene entre los dedos índice y mayor de la mano derecha y el brazo correspondiente se eleva arqueando hasta que la mano quede en posición diagonal alta respecto de la cabeza. El otro brazo va en posición baja y con la mano toma la pollera si es mujer o simplemente queda al costado del cuerpo, si es hombre.Figuras:Vuelta entera (8 compases) los bailarines dan la vuelta en 19 pasos, encontrándose en el centro. Los primeros 4 u 8 compases caminados y los demás con paso de zambaArresto simple (4 compases)Media vuelta (4 compases) en 8 pasos los bailarines cambian de baseArresto doble (8 compases)Media vuelta (4 compases)Arrestos simples (4 compases)Media vuelta final y coronación (4 compases) los bailarines en 8 pasos cambian de base y se encuentran en el centro del cuadro del baile. EL  PAYO SOLA, un representante con historia propiaGustavo Adolfo Solá, más conocido como El Payo Solá (1908-1962), fue un compositor, bandoneonista y guitarrista salteño, intérprete de música folklórica de Argentina escrita en su totalidad por él mismo. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como "La marrupeña" y "La Solís Pizarro". Su hijo, Juan José Solá, "el Payito Solá", escribió en su homenaje la zamba "Carpas de Salta", mientras que Horacio Aguirre y Hugo Alarcón compusieron "El que toca nunca baila", que lo menciona atribuyendo la frase del título.En 1952 ganó un concurso provincial de zamba, interpretando "Zamba del Ausente" de César Perdiguero y Manuel J. Castilla.En 1961 su hijo Juan José Solá, conocido como El Payito Solá, compuso una canción dedicada a su padre que quiso inicialmente titular "Zamba Para Mi Tata", pero como ese título ya existía la tituló finalmente "Carpa Salteña", conocida más ampliamente como "Carpas De Salta". La canción, que se volvió un clásico salteño, evoca el ambiente de las carpas de música y baile características de Salta, que animaba su padre.