Tipologia del contingut:
Celebració
Ciudad:
Salta (Capital)
País:
Argentine
Descripció: 

Motivo del festejo y origen histórico social: 

 
Si nos referimos al origen etimológico de la palabra “carnaval” suele situarse en la suma de dos vocablos del latín carnem-levare, lo que significa “carne” y “dejar ir”, es decir, “dejar la carne”.
 
Motivo del festejo y origen histórico social:  Si nos referimos al origen etimológico de la palabra “carnaval” suele situarse en la suma de dos vocablos del latín carnem-levare, lo que significa “carne” y “dejar ir”, es decir, “dejar la carne”. El Carnaval tiene que ver con satisfacer las necesidades de la carne, del cuerpo, antes de dedicarse al espíritu durante el período de la Cuaresma. Una dinámica que corresponde perfectamente con antiguas tradiciones paganas que se celebra en el mes de febrero y finaliza antes del miércoles de ceniza.   La ciudad de Salta es sin duda, reconocida por  esta festividad que se realiza en la ciudad capital y en los departamentos del interior provincial y varía marcadamente entre las diferentes regiones del país.   En ciudad capital los corsos son numerosos (preparados durante meses como tradición familiar) y  las comparsas salteñas son las más representativas ya que fusionan las tradiciones hispánicas con las indígenas y en alusión a esto,  llevan carros alegóricos y los bailes representan diferentes escenas o temas. También acompañan  las murgas artísticas, los bailes tradicionales (muchos de ellos influenciados por la cultura boliviana)  como  los caporales, tinkus y diabladas; los caretones y las carrozas con sus reinas. La cita obligada para disfrutar de este festejo es el  corsódromo. Otra forma de congregarse y disfrutar del carnaval, son las famosas “carpas” (aludidas en el cancionero popular salteño) cuya reminiscencia criolla y colonial se pierden en el pasado, son igualmente el otro referente identitário y distintivo del carnaval salteño porque continúan ritos significativos que todavía perduran como “el juego con serpentina, agua y pintura y un gran baile con grupos musicales en vivo”, en donde gente de todas las edades participa y se divierte.     Por otra parte, en las localidades del interior también se celebra. En la puna y en los cerros, en los valles calchaquíes las celebraciones tienen una fuerte influencia indígena con el desentierro del carnaval, el topamiento de comadres y los copleros con caja que entonan bagualas. En estas zonas el motivo del festejo del carnaval adquiere una connotación diferente respecto de la ciudad. Así lo reconoce Ulises Yañez, Director de pueblos originarios de la Municipalidad de Cachi, quien en entrevista cedida a nuestra radio escolar manifestó “Para nosotros es una ceremonia denominada “Puyay” sinónimo de alegría, de compartir, de agradecer a la madre tierra, a la Pachamama por su generosidad. En realidad solo coincide en parte con la celebración criolla del carnaval pero está asociada con los ritos prehispánicos propicios de las cosechas y las deidades de la tierra.   Asimismo, los  pueblos Indígenas del noroeste, los Guaraní- Chane – Toba son los mayores exponentes de la danza “El Pim Pim”  el encuentro se celebra con mucha intensidad cuando florece caperigua (flor de carnaval). Después del largo período de trabajo denominado Mötiro, comienza el “Arete Guasú”, la fiesta grande con su baile ancestral y  suelen realizarse en el patio (oka) un espacio de aprendizaje y júbilo o en las plazas de los pueblos donde se llevan a cabo “Los corsos color” (fiesta carnestolenda donde se juega con harina, nieve  y agua,  al ritmo de la mejor música de Artistas Consagrados Nacionales e Internacionales).  
Prezi del Proyecto: http://prezi.com/hsgm5javx_pt/?utm_campaign=share&utm_medium=copy